FRAGMENTOS DICHOS – Diferentes épocas

Hola de nuevo… hacía mucho tiempo que no actualizaba este blog y espero, a partir de ahora, ser mas constante en el mismo.

danzantesAntiguaA continuación voy a trasladar fragmentos de «dichos» de diferentes años que nuestro amigo Chema Aznar me paso hace tiempo y que él tenía recopilados.
No sabemos a quién se dirigían ni tampoco tenemos constancia exacta de quién los escribía, pero no deja de ser parte de la historia del Dance de Luceni.

 

 

 

AÑO 1932

“Todos oficios que tienes
todos te parecen mal
pues has sido camarero
y maletero además,
en casa de Valentín
algún dato puede dar,
como allí no te querían
te marchastes al central
y allí tú hacías las camas
y ensayabas el jazban
y una noche con Jesús
te pusistes a bailar
y todos que había adentro
se tuvieron que marchar.”
 

AÑO 1934

“Te fugaste con tu amigo
vaya par de galápagos
¡Llevabais buena maleta!
la ropa dentro de un saco
¿Iríais entre los dos
a coger algún destajo?
Primero que trabajar
haríais billetes falsos.”

AÑO 1948

“Le dijistes a tu madre
que querías gabardina
porque llegaban las fiestas
“pa” estrenarla el primer día
tuvo que buscar dinero
porque ella no lo tenía,
te la trajo de color
y tú blanca la querías
les distes unos disgustos
que a todos casi los inflas
no hacías más que pleitear
y revolver las comidas
se tenían que ir de casa
en cuanto que tu venías.»

“Te marchas de limpiabotas,
barquillero o algo más
o si no de estraperlista
el caso es no trabajar.”

AÑO 1955

“Te fuiste con los amigos
a las fiestas del Pilar
y por la noche te fuistes
al teatro Principal
al empezar la función
ya te pusiste a dormir
y cuando te despertaste
te pusistes a aplaudir.
Y como estaba el teatro
con la función a mitad
se te llevaron los guardias
por dormir y gamberrear,
te sacaron cien pesetas
fuistes a comisaría
y en la lista los gamberros
salistes al otro día.”

 AÑO 1973

“Vas a la pastelería
cuando te dan la propina
y preguntando por todo
enfadas a la Faustina,
no te creas que no tienes
la cara dura “gorrión”
“pa” gastarte una peseta
pedir tanta explicación,
una simple peladilla
siempre terminas comprando,
si no te dan la más gorda
te sales refunfuñando.”

AÑO 1982

“Les has dicho en ese pueblo
que eres aquí maestro de obras
y no has tenido salero
ni para hacer una choza
porque te mandó Tomás
a que hicieras una un día
y metiste para andamio
un remolque que allí había
y decías muy ufano
que buen andamio hemos hecho
y cuando ya lo terminaste
te decía el Pozolero:
-Y ahora como lo sacamos
si te lo has dejado dentro-.”

 AÑO 1984

“Y les dices a tus padres,
que quieres ser Superman
y te mandaron un día
a echarles a los terneros,
te saltó un ratón del pienso
y decías ¡Qué me muero!
que me ha saltado una cosa
que era mas grande que un perro.
Te tuvieron que dar agua
“pa” poder reanimarte
y te decía tu padre
vaya un Superman valiente
como te salga una rata
te nos mueres de repente.”

AÑO 1986

“Y les dijo el director
su chico es una monada,
los oficios no le van,
las artes las sabe todas
y las artes que tu sabes
son de las más refinadas,
si había que hacer exámenes
tú siempre te los copiabas,
fumabas en los lavabos
al taller nunca bajabas
te escapabas del colegio
saltando por la ventana
y para llevar maletas
a la estación te marchabas
si tenías ocasión
algún porro te fumabas
y por lo menos tres veces
te detuvieron los guardias.
Verás que por estas artes
eres una maravilla
vas a ser en Zaragoza
más popular que el “Vaquilla”.

AÑO 1989

“En el modo de vestir
eres algo extravagante
¿Y que vamos a decir
de la forma de peinarte?
Te has peinao como los punkis
te has hecho la permanente
también has llevado mechas
y reflejos de colores.
Ahora lo llevas más corto
pero es obra de tu padre
que cuando estabas durmiendo
te dio ocho o diez trasquilones.”

 AÑO 2000

“¡La puerta estaba cerrada,
la ropa y las llaves dentro
y en pelotas como estabais
tuvisteis que entrar al pueblo!
Os hicieron una foto
que salió muy realista
y ahora en el canal local
anuncian “pa” los turistas
que tenemos puerto seco
y hasta una playa nudista.”

danzantesLuceni_expo2008.

 

 

 

El Retablo de la Iglesia de Luceni

Retablo Iglesia de LuceniEl Retablo principal de la Iglesia Parroquial de Luceni, es una espléndida muestra del arte flamenco español de la primera mitad del siglo XV.

Donado por los Condes de Fuenclara, fue la pieza principal del oratorio particular que los Condes poseían en su Palacio-residencia, lo que hoy es el Ayuntamiento de Luceni.

Se piensa que alguno de los Fuenclara fue aficionado al arte o simplemente siguió la moda de su tiempo, según la cual, la aristocracia había de poseer abundantes piezas pictóricas de arte flamenco.

El retablo es de autor desconocido, cosa también normal en una época aun medieval. La fecha del mismo puede situarse en las primeras décadas del siglo XV.

La estructura responde a un retablo típico aragonés,  que quizás se inició en este de Luceni y siguió en San Lorezo de Lérida.

Este retablo tiene dos partes bien diferenciadas:

– el banco o parte inferior, con cinco bajorrelieves de apostolarios, y

– el retablo propiamente dicho, dividido a su vez en dos partes perfectamente separadas por medio de un pseudo-puentecillo que separa las cuatro figuras principales (Simeón, Isabel, José y María) en el acto de la Presentación del Jesús en el Templo, y de la Purificación de María, de la parte superior, que representa, en el centro la crucifixión de Jesucristo, y a ambos lados, la Anunciación del Angel a la Virgen María.

Todas las figuras que componen el retablo están perfectamente logradas. El influjo del arte flamenco es total: figuras cuidadosamente estudiadas y proporcionadas, pliegues angulosos, ropajes amplios y austeros, …

El conjunto mantiene una estructura aún gótica, con abundantes arcos mixtilíneos separando las distintas escenas, bóveda de crucería en la parte inferior del puente, a pesar de que ya se adivina el comienzo del Renacimiento en los extraordinarios rostros de los personajes centrales, y en el borde naturalista que rodea toda la estructura del retablo.

El desconocido autor del retablo de Luceni, influyó decisivamente en los escultores y pintores posteriores. La gran similitud entre la estructura del retablo Mayor de la Basílica del Pilar y el de la Iglesia Parroquial de Luceni es una buena prueba de ello.

Luceni – año 1975

Siguiendo con la historia de Luceni, según los Programas de Fiestas, llega el turno ahora del año 1975.

Bien, al igual que en años anteriores, el dibujo de la portada así como los de todos los ‘anunciantes’, fue obra de D. Víctor Alonso. Es curioso el protagonismo que en esta portada da Víctor a una pareja de Luceni, que fácilmente se reconoce en el centro de la portada.

Como ya es habitual, comenzaremos relacionando todos los que anunciaron su servicio o establecimiento en este programa:

BARES
– La Imperial (Estación de Servicio y Restaurante)
– Mini Bar – Salón recreativo
– Bar Discoteca Canaletas
– Salón de Baile Navarro Alquillué
– Bar España
– Bar Pastelería Casa Faustina

AGRICOLAS Y GANADEROS

– Ebro (Compañia de Azúcares y Alcoholes)
– Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos de Luceni
– Antonio Chicapar Galán (Almacén de abonos y fertilizantes)
– Frutas Cabello (Jesús Cabello y José Luis Val)
– Bayer – Hervicidas  (Distribuidor: Francisco Gracia Ejea)
– Francisco Gracia Ejea (Hervicidas de todas clases)
– Hnos. Rodríguez Martín (frutas y hortalizas)
– Luciano Navarro (Cosechero y Representación de frutas y hortalizas)
– Angel Serrano Yoldi
– José Chicapar
– Moises Val Pérez (Piensos – Ferretería y Ultramarinos)
– Piensos compuestos Sanders – Distribuidor: Julio Ruberte Chicapar
– Agrimeca (Concesionario John Deere)
– Miguel García Galé (compra-venta de productos hortícolas)
– Granja San Antonio – César Cuartero
– José Castellot – Molino de piensos

ALIMENTACION

– Spar – Vicente Requelme Falces
– Gaseosas Gil
– Industrias Fritma – Fábrica de caramelos
– Panadería Repostería Manuel Gracia Ejea
– Panadería José Garcés Serrano
– Carnecería Chacinería Cándido Lafuente
– Carnecería Federico Villar Garcés
– Carneceria Charcutería Luis Chicapar Galán
– Vinos, Licores y Refrescos Benedicta Azagra  (Zaragoza)

OTROS SERVICIOS
– Banco Zaragozano
– Banco Central
– Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja
– Farmacia Andreu
– Radio Morancho – Distribuidor: Fernando Gimeno Falces
– Discos Val (Zaragoza)
– Octavio Vallés (Carretería y herramientas agrícolas)
– Vilanova (utiles industriales y maquinaria)
– Talleres Technos
– Expendeduría de Tabaco
– Alta joyería Barba
– Tejidos y Confecciones José Mª Bureba Chicapar
– Peluquería de Caballeros Botivoli
– Peluquería de Señoras Merche
– Peluquería de Señoras Mari y Lauri
– Transportes Molinos
– Fernando Casado (Herrería y Fontanería)
– Lucia Casanova Leza (Ultramarinos, Mercería y Perfumería)
– Muebles Huerta-Bureba
– Muebles y Electrodomésticos Ventura López – Representante: Nicolás Moreno
– Sastrería Luis Ramillete
– Vicente Brualla (Taller Mecánico)
– MMA – Maquinaria y Metalurgia Aragonesa – Utebo
– Selenia (Electrodomésticos, loza, regalos de boda) – Zaragoza
– Construcciones Zarco – Zaragoza

La Reina y Damas de Honor en este año fueron:

Reina:
– Angelita Ruiz Olite

Damas de Honor:
– Asunción Ramillete Abad
– Angelita Herrando Hernando
– Sara Val Pérez
– Pili Sierra Lahuerta

Los Actos Profanos en aquel Agosto fueron los siguientes:

Miércoles, 27 de agosto:
13:00 Pregón de Fiestas. Volteo de campanas y disparo de cohetes. A continuación desfile de la carroza de Reina de Fiestas y su Corte de Honor precedida de la comparsa de Gigantes y Cabezudos, y amenizados por la Charanga.
22:30 Gran verbena-baile con carreras de entalegados y juego de torteras para mayores de dieciocho años, amenizado por la charanga. Toros de fuego para cerrar la noche
Jueves, 28 de agosto:
08:00 Diana
17:00 Partido de fútbol
19:30 Desencajonamiento de reses bravas
24:00 Festival de jota a cargo de la rondalla y joteros de Luceni
Viernes, 29 de agosto:
08:00 Diana
11:30 Homenaje a los más ancianos de la localidad.
12:00 Desencajonamiento de las reses bravas que se lidiarán por la tarde.
17:30 Becerrada.
23:00 Charanga y toros de fuego.
Sábado, 30 de agosto
08:00 Diana
11:00 Desfile de la comparsa de Gigantes y Cabezudos, amenizados por la Charanga
12:00 Desencajonamiento de reses bravas que se lidiarán por la tarde
17:30 Becerrada
23:30 Gran velada de boxeo amateur organizada por la Federación Aragonesa de Boxeo.  Para finalizar la noche habrá toros de fuego.
Domingo, 31 de agosto:
08:00 Diana. A continuación desencajonamiento y encierro de las reses bravas.
12:00 Desencajonamiento de reses bravas que se lidiarán por la tarde
17:30 Becerrada
23:00 Gran Retreta por la Banda de Cornetas y Tambores de la Cruz Roja de Borja. Para cerrar todos los actos, salida de Toros de Fuego y Traca Final..

La Comisión de Festejos de 1975 estaba compuesta por D. Víctor Alonso (Presidente de Honor), José Gracia Ejea (Presidente), Jesús A. Tomás (Secretario), Mª Pilar Santos, Carmen Olite, Luis Requelme, Santos Remón, José A. Aznar, Jesús Lobera, Antonio Sanjuán y Jose Mario Chicapar (como Vocales).

En aquel año 1975 se hablaba de:

– El gran retraso en acabar el pavimento de las calles del pueblo, a pesar de estar todo aprobado en la Diputación.

– Se cubrieron dos acequias que se convirtieron en calles.

– Los terrenos para el polideportivo ya están asignados en El Saso, y ya se habla de que el camino de Gallur habrá que pavimentarlo, al igual que habrá que hacer amplias aceras desde el pueblo al polideportivo.

– Ha habido completa renovación en el Club de Fútbol y en la Comisión.

– También el ayuntamiento ha renovado sus concejales y su secretario.

– Se había instalado una Fabrica de Caramelos, en el camino de Alcalá, que daba trabajo a unas cuantas personas de Luceni.

Y esto es todo en este 1975.

Club de Fútbol Luceni

Como todo lo que acontece en Luceni, la historia del Club de Fútbol no iba a ser menos, y también tiene mucho que ver con la fábrica Azucarera, pues la primera época del Club se remonta al año 1922, fecha de fundación, en la que Jorge Sánchez Candial formó un equipo en su mayor parte con empleados de la Azucarera.

En 1930 ya se codea con los mejores de la región aragonesa con Máximo Pérez como primer presidente.
(Franca; Arellano, Herrando; Belsué, Peñafiel, Arazo; Ferruz, Malón, Aragón, Antorrena y Guillomía formaban el conjunto titular de la época)
De este equipo, el delantero Malón llegó a Primera División como jugador del Oviedo y Alcoyano.

Otra época histórica del Club transcurre en el año 1945 con la construcción del terreno de juego denominado «Saso».

En 1950 nuevo traslado de campo; en esta ocasión al conocido «Mesón» (donde actualmente se encuentran ubicadas las escuelas municipales). En aquel tiempo, el Luceni milita durante varios años en Primera Regional, siendo habitual una alineación formada por Mora; Carcas, Teodoro, Almalué; Berrueco, Supervía; Vitorián, Paco Duro, Gangutia y Arellano.

En 1957 nuevo traslado de terreno de juego, en esta ocasión al llamado «Las Eras»: Esta es la única ubicación que creo en este momento recordamos… los muros hechos con caña (bardos)… una simple estructura de tubo, a una altura de un metro, y a metro y medio de las líneas de cal, que era lo que separaba a los equipos arbitro y linieres de las aficiones…las únicas dependencias de obra eran los vestuarios y el bar.
Será el terreno de juego hasta 1980.
Una de las épocas más gloriosas de este terreno de juego acontece a principio de los años 70, y así nos lo describe nuestro vecino José Mª Aznar en uno de tantos versos escritos para los programas de fiestas de aquel entonces, concretamente el de agosto de 1973, y que titula ‘Chupinazos’:

«Los petardos de la traca
se les llaman chupinazos,
y si cambiamos al fútbol
los goles que mete Paco.
Hablando del delantero,
decimos que es lento y vago,
y los goles que ha metido
han sido cincuenta y cuatro.
Orlando, Luis, Antolín,
el «Refu», Parra y Serrano,
han aumentado la cuenta
hasta sumar ciento cuatro.
Buenos pases hacen falta
para meter esos goles,
los mandan Saura y Perico,
los Ladreros y Miralles.
Bielsa, Gonzalo y García,
los tenemos de porteros,
Mariano de entrenador,
y masajista, Cuartero.
Los directivos trabajan,
pero están muy orgullosos,
con el equipo en primera
y los dineros en el Banco;
y si la afición responde
y el equipo va adelante,
a ver si otro año subimos
a primera preferente. «…

En 1980 se procede a la inauguración del actual campo de fútbol, «El Saso», con Luciano Navarro como presidente.

En la temporada 1987/88 llega a su presidencia Constantino Sau. En este año se siembra con césped el terreno de juego, se consigue el campeonato del grupo III de Primera Regional y con ello es ascenso a Regional Preferente.

C.F. Luceni - 1989A base de esfuerzos, la mayor parte personales, el Club de Fútbol Luceni, comienza la siguiente temporada una nueva andadura entre el grupo de élite del fútbol aragonés, llegando al ascenso de Tercera División, con la base de una plantilla totalmente amateur, y cuyos inicios se habían producido en el Luceni Atlético, equipo que comenzó en categoría infantil, siguió en juvenil y continuó en regional…

El “sueño” de Tercera duró solamente áquel año.

El Escudo de Luceni

Escudo de LuceniDesde le punto de vista heráldico, también es afortunado el pueblo de Luceni, ya que sus Blasones locales han sido divulgados por dos autores españoles de máxima difusión en España: el geógrafo Madoz y el heraldista Piferrer.  Uno y otro nos describen las Armas de Luceni de modo idéntico, aunque sin expresar el origen y circunstancias de su creación.

Madoz y Piferrer describen los Blasones en la forma siguiente: “Escudo cuartelado: Primer cuartel de oro con los cuatro palos o bastones de gules, que es Aragón. Segundo cuartel de gules con castillo de plata de dos cuerpos o donjones.  Tercer cuartel de azur con una estrella de oro de ocho puntas; y Cuarto cuartel de sinople, con una azucena de plata”.

Madoz, por su cuenta nos dice que el timbre del Escudo es un casco con su morrión, aseveración que hay que reputar como inexacta. De ahí que en lugar de seguir a Madoz, se indica como timbre más apropiado del Escudo de Luceni la Corona Real, que evoca no sólo su condición realenga durante el último siglo y medio de su historia, sino la vinculación de Luceni con las Casas Reales de Aragón, ya que señores temporales de Luceni fueron, como hemos visto en su historia, personajes que ostentaron por derecho la ‘regia diadema’.

Cronología de la Azucarera del Ebro (Luceni)

A continuación hago un repaso cronológico, desde el inicio hasta el cierre, de la «Fábrica Madre» de Azucarera del Ebro, y que fue la fábrica de Luceni:

1.911 Un grupo de hombres constituyen en Zaragoza la Compañía Mercantil Anónima «AZUCARERA DEL EBRO, S.A.».
Se inicia la construcción de la fábrica de LUCENI
1.912 El 29 de octubre inicia su primera campaña la fábrica de Luceni.
1.913 Empieza su producción la Destilería de Zaragoza, de nueva construcción.
1.916 Se adquieren terrenos en Cortes de Navarra para una nueva fábrica.
Inicia su primera campaña la Destilería de Terrer, empleando remolacha como materia prima.
1.920 Hace su primera campaña la Azucarera Regional de Cortes de Navarra.
1.923 El día 13 de septiembre fallece el Consejero D. Leopoldo Lewin Auser, promotor de Azucarera del Ebro, S.A.
Se adquiere la concesión de arrendamiento de Azucarera La Poveda
1.924 Se constituye el 9 de octubre «Azucarera Leopoldo, S.A.» para construir una fábrica en Miranda de Ebro (Burgos). El nombre de Leopoldo era en memoria del fundador D. Leopoldo Lewin.
1.925 El 14 de octubre Su Majestad el Rey Don Alfonso XII inaugura la fábrica de Miranda de Ebro, que comenzará su molienda el 6 de noviembre.
Se constituye «Azucarera del Gállego».
Se adquiere «Azucarera de Madrid»
1.926 Se construyen las escuelas y la Capilla en Luceni.
Se funda «Fábrica de Levadura Prensada» en Barcelona.
1.931 La fábrica de Venta de Baños (Palencia), inaugurada el 24 de octubre, hace su primera campaña, en la que alcanza el tercer puesto entre todas las azucareras de España por razón del volumen de producción.
1.932 El Grupo de Azucareras del Ebro produce el 21% del azúcar nacional.
Empieza su fabricación la «Azucarera San Rafael»
Con carácter definitivo, cesa en su actividad azucarera la fábrica de Cortes de Navarra, conocida como ‘La Regional’.
1.933 Se amplía la fábrica de Venta de Baños y se compran terrenos en Toro (Zamora).
1.935 La «Azucarera Santa Elvira» en León, inicia su primera campaña el 5 de enero.
1.937 Militarizada la Alcoholera de Venta de Baños, dedica su actividad a la destilación de gasolina de aviación.
El ejército ocupa también la Azucarera de La Poveda
1.939 Se inicia la reparación de la Azucarera de La Poveda y de la de Venta de Baños una vez desalojadas por el ejército.
Se compra el Edificio Inguru Endar en Zarauz (Guipúzcoa) para Colonias Escolares.
1.940 Se adquiere la mayoría del capital de «Minas y Ferrocarriles de Utrillas, S.A.».
1.941 Se compra el 70% de las acciones de «Azucarera de Sevilla» que posee las fábricas de azúcar de San Miguel (La Rinconada) y San Fernando (Los Rosales).
1.942 Se constituye la «Compañía Agrícola de Tenerife».
El 21 de agosto se inauguran las Colonias Escolares de Zarauz.
1.943 En noviembre se inaugura la «Azucarera del Duero» en Toro
1.945 Se adquiere la mayoría de «Azucarera San Rafael» con su fábrica de Villarrubia (Córdoba).
1.946 Se compra «Fábrica de Levadura Prensada» con instalaciones en Viladecans (Barcelona)
1.947 Se adquiere el control de «Azucarera Nueva Rosario» en Granada, con su fábrica Pinos Puente.
1.948 Se vende la sociedad «Minas y Ferrocarriles de Utrillas».
1.952 Comienza la construcción de la fábrica de ácido cítrico en Cortes de Navarra.
El 3 de junio se constituye «Azucareras Castellanas«.
1.954 El 24 de julio son absorbidas por Ebro la «Azucarera de Madrid» y la «Azucarera San Rafael».
1.964 Se adquiere la fábrica de Peñafiel.
1.966 Ebro se hace con la adjudicación y explotación de una nueva fábrica en Garrovilla (Badajoz).
1.967 Se incorporan al Grupo las fábricas «Azucarera Santa Victoria» (Valladolid) y «Azucarera San Pascual» (Burgos)
1.968 El 8 de junio inicia su primera campaña la «Azucarera del Guadalcín» en Jerez de la Frontera (Cádiz).
1.970 La Azucarera de Terrer realiza su última campaña, aunque continuará recibiendo remolacha para la Azucarera de Luceni.
1.972 Es la última campaña de la «Azucarera de La Poveda».
1.974 Por falta de remolacha permanecen inactivas las Azucareras de Burgos y Luceni.
1.979 Como consecuencia de la continuada recesión del cultivo de remolacha en Aragón, se cierra la Delegación que la sociedad tenía en Zaragoza, trasladando sus funciones a la Delegación de Valladolid.
1.985

Se cierra la fábrica de Luceni…

Gracias a aquélla primera fábrica de Luceni, Grupo Ebro llegó a ser lo que fué…

La Azucarera del Ebro

Azucarera Luceni (1912)Nacida en 1.882 en la provincia de Córdoba, la Industria Azucarera de Remolacha Española empieza a desarrollarse tímidamente en la vega de Granada.

Pocos años después, con la pérdida de Cuba y Filipinas, el azúcar se convierte en un bien escaso. Ante la necesidad de producir una cantidad de remolacha suficiente para abastecer el consumo nacional de azúcar, se experimenta el cultivo en nuevas zonas, resultando el Valle del Ebro, por sus disponibilidades de agua y por su climatología, un lugar privilegiado…

El 9 de diciembre de 1911, en Zaragoza, un grupo de hombres emprendedores de la región, secundando la iniciativa de don Leopoldo Lewin Auser, fundan a orillas del río Ebro una sociedad azucarera a la que el caudaloso río da su nombre:«AZUCARERA DEL EBRO, S.A.», con un capial de 4.000.000 de pesetas, dedicada a la producción y comercio del azúcar.

Su factoría se instala en LUCENI  (Zaragoza). La fabricación de azúcar se iniciará el día 29 de octubre de 1912, moliendo en esa campaña 41.900 toneladas de remolacha, de las que se obtuvieron 5.974 de azúcar.

Desde este momento y con el firme propósito de ensanchar el área de sus actividades fabriles, comienza una incesante expansión de la empresa «Azucarera del Ebro, S.A.» – Grupo Ebro…

La fábrica de Luceni estuvo dotada inicialmente con máquinas de la firma B.M.A., de Braunschweig.  En el curso de los años transcurridos experimentó reformas y ampliaciones sustanciales, tales como la electrificación total de su sistema de accionamiento, la sustitución de las viejas máquinas de vapor por turbo-alternadores, la instalación de nuevas calderas, la modernización de la evaporación, la difusión continua…

Llega el año 1984… un año muy triste para la Empresa pues esta fábrica, «Madre del Grupo Ebro» se cierra… Después de hacer todos los esfuerzos para prolongar más la vida de la Azucarera de Luceni, la escasez de remolacha obligó a que la Compañía adoptara la dolorosa decisión de cerrar con carácter definitivo

La fábrica de Luceni ha sido de gran significación para el Grupo Ebro al tratarse de la azucarera matriz y la que dio nombre a la Sociedad y al Grupo. Con la inauguración de esta fábrica daba comienzo a su actividad la «Azucarera del Ebro», que entraña recuerdos inolvidables para todos aquellos que la llegamos a conocer…

Durante toda la vida de esta fábrica de Luceni fueron muchas las personas que en la época de molienda (campaña) se desplazaban a esta población, incluso con sus familias, para trabajar en la misma, al igual que la mayoría de los propios vecinos del municipio, que dedicándose principalmente a la agricultura, la campaña era un complemento perfecto para las economías familiares.

A esto, añadir la vida que esto daba a este pueblo… habría que pensar que un pueblo que rondaba los mil novecientos habitantes en aquellos años, tenía operativos nada más y nada menos que diez bares que estaban en funcionamiento casi 24 horas al día en estas épocas de campaña, pues allí acudían principalmente todas las personas que transportaban la remolacha a la fábrica azucarera….  en el recuerdo quedan alguno de aquellos bares:  Canaletas, El Pozal, Mini Bar, La Faustina, ’La Guapa’,…

Con el cierre de la azucarera en 1984, también fueron muchas las familias luceneras que tuvieron que salir a otras azucareras del Grupo…  Jerez de la Frontera, Sevilla, Valladolid, Toro, Venta de Baños, León, Peñafiel, Miranda de Ebro,.. fueron los destinos de las mismas.

Hoy en día los terrenos de esta fábrica han sido adquiridos por la empresa «PUERTO SECO DE SANTANDER»

Azucarera LuceniPuerto Seco Santander (Luceni)

Pedro Cebrián y Agustín (Luceni, 1687)

PEDRO CEBRIAN y AGUSTIN

Conde de Fuenclara – Caballero de San Genaro y del Toisón de Oro

Luceni 1687 – Madrid 1752

Conde de FuenclaraLucenero Diplomático distinguido, que fue nombrado Virrey de la Nueva España directamente por el rey Felipe V el 31 de enero de 1742;

Precisamente disponemos de datos interesantes de esta etapa, de 1742 a 1746, en la que tuvo el cargo de VIRREY DE LA NUEVA ESPAÑA.

Seguidamente de ser nombrado Virrey de la Nueva España (31-01-1742), embarcó para Veracruz, a donde llegó el 5 de octubre.

Se puso en marcha hacia la capital y en Jalapa alguien le informó que radicaba en México un caballero italiano llamado Lorenzo Boturini, quien había girado esquelas para coronar públicamente a Nuestra Señora de Guadalupe con una corona de oro, pidiendo ayuda a los obispos.

A Fuenclara le causó extrañeza todo eso y llegado a México, donde hizo su entrada solemne el día 3 de noviembre, ordenó se hiciera una investigación, abriéndole causa a Boturini con cargos que nos parecen por demás superficiales. Se le redujo a prisión, le recogieron valiosísimos documentos, códices y mucho que tenía escrito sobre las antiguas culturas, que todo se perdió.

Fue remitido a España a principios de 1744 junto con su proceso. se le dio autorización después para que regresara a México, lo que ya no pudo hacer y en Madrid escribió una historia antigua de México que no vio publicada puesto que murió en 1753.

En 1743, recién llegado el conde de Fuenclara, reunió los caudales que se debían remitir a España, queriendo hacerlo vía Filipinas en el barco que hacía el servicio de Acapulco a Manila, llamado «Nuestra Señora de Covadonga»; pero en junio, al salir a alta mar, fue apresado por un corsario inglés llamado James Anson, que le quitó todo el dinero y la mercancía de valor.

Encargó el virrey al geógrafo don José Villaseñor obtener datos para un informe a la Corte sobre las poblaciones de la Nueva España, y con ellos publicó un libro muy interesante al que llamó «Teatro Americano», publicado en el año de 1746.

En Puebla se produjo un motín por un asunto religioso sin importancia y el virrey ordenó se le reprimiera con tropas de la guarnición, resultando algunos heridos, lo que causó críticas para el conde de Fuenclara que, por otra parte, había realizado la reparación del acueducto de Chapultepec y la reconstrucción y ampliación de la calzada de San Antonio Abad, que estaba muy abandonada; hizo explorar la barra de Tampico y establecer poblaciones en la Sierra Gorda, en Tamaulipas.

El virrey enfermó y solicitó ser relevado de su cargo, lo que le fue concedido en noviembre de 1745, por lo que regresó a España en julio de 1746, siendo nombrado Embajador en Viena.

De regreso a Madrid murió el 6 de agosto de 1752.

Don José María Aznar – Un Ilustre Lucenero

Bueno, hace días que no dedicaba tiempo a este mi blog…

Hoy hablaremos de un personaje que al menos para mí ha sido un gran «historiador» del pueblo de Luceni: Don José María Aznar.

…Sí, en Luceni vivió un vecino que así se llamaba.  Don José María tenía una gran habilidad y afición que consistía en escribir cada año en los Programas de Fiestas.  Por un lado escribía para alguno de los anunciantes, y por otro, iba contando con sus versos lo más destacado de cada año, de los sucesos, novedades, etc.

Programa -Fiestas Luceni 1971El primer Programa de Fiestas fue en el año 1971. A partir de este y hasta principios de los 2000 (más de 29 años) Don José María (J.M.A.) no perdía la ocasión para redactar sus versos… En aquel 1971 yo era un niño, pero tengo todos estos programas, que he ido leyendo miles de veces en estos años, y me ha parecido buena idea el ir contando aquí lo que cada año nos contaba J.M.A. así como la relación de anunciantes que aparecían.

En el año 2002 nos dejó Don José María, y en el programa de fiestas de aquel año 2002, se publicaron unos versos dedicados a él, «A Un Ilustre Lucenero«, …. aquellos versos fueron escritos por mí.
A continuación copio los mismos, que comenzaban con un párrafo de J.M.A. del año 1977:

“HA PASADO UN AÑO MAS
Y OTRA VEZ VUELVE DE NUEVO,
ESTE VEINTIOCHO DE AGOSTO,
ESPERADO CON ANHELO,  …”

(J.M.A.  Programa de Fiestas – Agosto, 1977)

Nunca faltaba a la cita
nuestro ‘ILUSTRE LUCENERO’,
de contar a su manera
detalles de nuestro pueblo,
que en los programas de fiestas
relataba con sus versos…

Nos describía a las Reinas,
que a Majas pasaron luego;
escribía igual de fútbol
que de los bares del pueblo,
de cucañas y de orquestas,
de la Azucarera, y clero,
de las ‘revistas’, las vacas,
la charanga, los toreros.
de la fuente de la plaza,
del tren, los apeaderos,
del Gobierno, la Nación,
del Ayuntamiento en pleno,
de las obras y proyectos…
(seguro que algo me dejo…).

Al igual hacia también,
con mucha gracia y salero
ciertos ‘anuncios de fiesta’
describiendo con esmero
al personaje en cuestión
del algún establecimiento:
si se trataba de un bar
describía al cantinero,
si era la peluquería
describía al peluquero…

De estos programas que digo,
y si he de serles sincero,
es curioso el extraer
la historia de nuestro pueblo…
Yo era muy pequeño entonces,
pero gracias a esos versos
conocí bastantes datos,…
todo queda en el recuerdo

Aunque su pasión primera,
y como buen lucenero,
fue dedicación al Dance
con su baile y con sus versos,
esos versos que relatan
en las Fiestas de San Pedro
nuestros danzantes alegres
y que divierten al pueblo.

En este año dosmildos,
capicúa que es por cierto,
llegado el treinta de abril,
y en las Fiestas de San Pedro,
nos dejo nuestro vecino,
nuestro ‘ILUSTRE LUCENERO’…

Simplemente desde aquí,
con estas líneas deseo
alzar a José María
como ‘ILUSTRE LUCENERO’
de este su pueblo: Luceni,
que el amaba por entero.

¡ Adiós Don José María ! ,
¡ hasta siempre lucenero !
que Dios te tenga a su lado,
y no como forastero,
que seguro que le escribes
la Biblia también en verso,
y a los ángeles enseñas
el dance de nuestro pueblo,
y cuando alguno subamos,
si somos buenos, al Cielo,
no haga falta preguntar
donde están los luceneros…

DON JOSE MARIA AZNAR …
quedarás en el recuerdo,
lo dice de corazón
también otro lucenero.

(Agosto de 2002)