Club de Fútbol Luceni

Como todo lo que acontece en Luceni, la historia del Club de Fútbol no iba a ser menos, y también tiene mucho que ver con la fábrica Azucarera, pues la primera época del Club se remonta al año 1922, fecha de fundación, en la que Jorge Sánchez Candial formó un equipo en su mayor parte con empleados de la Azucarera.

En 1930 ya se codea con los mejores de la región aragonesa con Máximo Pérez como primer presidente.
(Franca; Arellano, Herrando; Belsué, Peñafiel, Arazo; Ferruz, Malón, Aragón, Antorrena y Guillomía formaban el conjunto titular de la época)
De este equipo, el delantero Malón llegó a Primera División como jugador del Oviedo y Alcoyano.

Otra época histórica del Club transcurre en el año 1945 con la construcción del terreno de juego denominado «Saso».

En 1950 nuevo traslado de campo; en esta ocasión al conocido «Mesón» (donde actualmente se encuentran ubicadas las escuelas municipales). En aquel tiempo, el Luceni milita durante varios años en Primera Regional, siendo habitual una alineación formada por Mora; Carcas, Teodoro, Almalué; Berrueco, Supervía; Vitorián, Paco Duro, Gangutia y Arellano.

En 1957 nuevo traslado de terreno de juego, en esta ocasión al llamado «Las Eras»: Esta es la única ubicación que creo en este momento recordamos… los muros hechos con caña (bardos)… una simple estructura de tubo, a una altura de un metro, y a metro y medio de las líneas de cal, que era lo que separaba a los equipos arbitro y linieres de las aficiones…las únicas dependencias de obra eran los vestuarios y el bar.
Será el terreno de juego hasta 1980.
Una de las épocas más gloriosas de este terreno de juego acontece a principio de los años 70, y así nos lo describe nuestro vecino José Mª Aznar en uno de tantos versos escritos para los programas de fiestas de aquel entonces, concretamente el de agosto de 1973, y que titula ‘Chupinazos’:

«Los petardos de la traca
se les llaman chupinazos,
y si cambiamos al fútbol
los goles que mete Paco.
Hablando del delantero,
decimos que es lento y vago,
y los goles que ha metido
han sido cincuenta y cuatro.
Orlando, Luis, Antolín,
el «Refu», Parra y Serrano,
han aumentado la cuenta
hasta sumar ciento cuatro.
Buenos pases hacen falta
para meter esos goles,
los mandan Saura y Perico,
los Ladreros y Miralles.
Bielsa, Gonzalo y García,
los tenemos de porteros,
Mariano de entrenador,
y masajista, Cuartero.
Los directivos trabajan,
pero están muy orgullosos,
con el equipo en primera
y los dineros en el Banco;
y si la afición responde
y el equipo va adelante,
a ver si otro año subimos
a primera preferente. «…

En 1980 se procede a la inauguración del actual campo de fútbol, «El Saso», con Luciano Navarro como presidente.

En la temporada 1987/88 llega a su presidencia Constantino Sau. En este año se siembra con césped el terreno de juego, se consigue el campeonato del grupo III de Primera Regional y con ello es ascenso a Regional Preferente.

C.F. Luceni - 1989A base de esfuerzos, la mayor parte personales, el Club de Fútbol Luceni, comienza la siguiente temporada una nueva andadura entre el grupo de élite del fútbol aragonés, llegando al ascenso de Tercera División, con la base de una plantilla totalmente amateur, y cuyos inicios se habían producido en el Luceni Atlético, equipo que comenzó en categoría infantil, siguió en juvenil y continuó en regional…

El “sueño” de Tercera duró solamente áquel año.

Cronología de la Azucarera del Ebro (Luceni)

A continuación hago un repaso cronológico, desde el inicio hasta el cierre, de la «Fábrica Madre» de Azucarera del Ebro, y que fue la fábrica de Luceni:

1.911 Un grupo de hombres constituyen en Zaragoza la Compañía Mercantil Anónima «AZUCARERA DEL EBRO, S.A.».
Se inicia la construcción de la fábrica de LUCENI
1.912 El 29 de octubre inicia su primera campaña la fábrica de Luceni.
1.913 Empieza su producción la Destilería de Zaragoza, de nueva construcción.
1.916 Se adquieren terrenos en Cortes de Navarra para una nueva fábrica.
Inicia su primera campaña la Destilería de Terrer, empleando remolacha como materia prima.
1.920 Hace su primera campaña la Azucarera Regional de Cortes de Navarra.
1.923 El día 13 de septiembre fallece el Consejero D. Leopoldo Lewin Auser, promotor de Azucarera del Ebro, S.A.
Se adquiere la concesión de arrendamiento de Azucarera La Poveda
1.924 Se constituye el 9 de octubre «Azucarera Leopoldo, S.A.» para construir una fábrica en Miranda de Ebro (Burgos). El nombre de Leopoldo era en memoria del fundador D. Leopoldo Lewin.
1.925 El 14 de octubre Su Majestad el Rey Don Alfonso XII inaugura la fábrica de Miranda de Ebro, que comenzará su molienda el 6 de noviembre.
Se constituye «Azucarera del Gállego».
Se adquiere «Azucarera de Madrid»
1.926 Se construyen las escuelas y la Capilla en Luceni.
Se funda «Fábrica de Levadura Prensada» en Barcelona.
1.931 La fábrica de Venta de Baños (Palencia), inaugurada el 24 de octubre, hace su primera campaña, en la que alcanza el tercer puesto entre todas las azucareras de España por razón del volumen de producción.
1.932 El Grupo de Azucareras del Ebro produce el 21% del azúcar nacional.
Empieza su fabricación la «Azucarera San Rafael»
Con carácter definitivo, cesa en su actividad azucarera la fábrica de Cortes de Navarra, conocida como ‘La Regional’.
1.933 Se amplía la fábrica de Venta de Baños y se compran terrenos en Toro (Zamora).
1.935 La «Azucarera Santa Elvira» en León, inicia su primera campaña el 5 de enero.
1.937 Militarizada la Alcoholera de Venta de Baños, dedica su actividad a la destilación de gasolina de aviación.
El ejército ocupa también la Azucarera de La Poveda
1.939 Se inicia la reparación de la Azucarera de La Poveda y de la de Venta de Baños una vez desalojadas por el ejército.
Se compra el Edificio Inguru Endar en Zarauz (Guipúzcoa) para Colonias Escolares.
1.940 Se adquiere la mayoría del capital de «Minas y Ferrocarriles de Utrillas, S.A.».
1.941 Se compra el 70% de las acciones de «Azucarera de Sevilla» que posee las fábricas de azúcar de San Miguel (La Rinconada) y San Fernando (Los Rosales).
1.942 Se constituye la «Compañía Agrícola de Tenerife».
El 21 de agosto se inauguran las Colonias Escolares de Zarauz.
1.943 En noviembre se inaugura la «Azucarera del Duero» en Toro
1.945 Se adquiere la mayoría de «Azucarera San Rafael» con su fábrica de Villarrubia (Córdoba).
1.946 Se compra «Fábrica de Levadura Prensada» con instalaciones en Viladecans (Barcelona)
1.947 Se adquiere el control de «Azucarera Nueva Rosario» en Granada, con su fábrica Pinos Puente.
1.948 Se vende la sociedad «Minas y Ferrocarriles de Utrillas».
1.952 Comienza la construcción de la fábrica de ácido cítrico en Cortes de Navarra.
El 3 de junio se constituye «Azucareras Castellanas«.
1.954 El 24 de julio son absorbidas por Ebro la «Azucarera de Madrid» y la «Azucarera San Rafael».
1.964 Se adquiere la fábrica de Peñafiel.
1.966 Ebro se hace con la adjudicación y explotación de una nueva fábrica en Garrovilla (Badajoz).
1.967 Se incorporan al Grupo las fábricas «Azucarera Santa Victoria» (Valladolid) y «Azucarera San Pascual» (Burgos)
1.968 El 8 de junio inicia su primera campaña la «Azucarera del Guadalcín» en Jerez de la Frontera (Cádiz).
1.970 La Azucarera de Terrer realiza su última campaña, aunque continuará recibiendo remolacha para la Azucarera de Luceni.
1.972 Es la última campaña de la «Azucarera de La Poveda».
1.974 Por falta de remolacha permanecen inactivas las Azucareras de Burgos y Luceni.
1.979 Como consecuencia de la continuada recesión del cultivo de remolacha en Aragón, se cierra la Delegación que la sociedad tenía en Zaragoza, trasladando sus funciones a la Delegación de Valladolid.
1.985

Se cierra la fábrica de Luceni…

Gracias a aquélla primera fábrica de Luceni, Grupo Ebro llegó a ser lo que fué…

La Azucarera del Ebro

Azucarera Luceni (1912)Nacida en 1.882 en la provincia de Córdoba, la Industria Azucarera de Remolacha Española empieza a desarrollarse tímidamente en la vega de Granada.

Pocos años después, con la pérdida de Cuba y Filipinas, el azúcar se convierte en un bien escaso. Ante la necesidad de producir una cantidad de remolacha suficiente para abastecer el consumo nacional de azúcar, se experimenta el cultivo en nuevas zonas, resultando el Valle del Ebro, por sus disponibilidades de agua y por su climatología, un lugar privilegiado…

El 9 de diciembre de 1911, en Zaragoza, un grupo de hombres emprendedores de la región, secundando la iniciativa de don Leopoldo Lewin Auser, fundan a orillas del río Ebro una sociedad azucarera a la que el caudaloso río da su nombre:«AZUCARERA DEL EBRO, S.A.», con un capial de 4.000.000 de pesetas, dedicada a la producción y comercio del azúcar.

Su factoría se instala en LUCENI  (Zaragoza). La fabricación de azúcar se iniciará el día 29 de octubre de 1912, moliendo en esa campaña 41.900 toneladas de remolacha, de las que se obtuvieron 5.974 de azúcar.

Desde este momento y con el firme propósito de ensanchar el área de sus actividades fabriles, comienza una incesante expansión de la empresa «Azucarera del Ebro, S.A.» – Grupo Ebro…

La fábrica de Luceni estuvo dotada inicialmente con máquinas de la firma B.M.A., de Braunschweig.  En el curso de los años transcurridos experimentó reformas y ampliaciones sustanciales, tales como la electrificación total de su sistema de accionamiento, la sustitución de las viejas máquinas de vapor por turbo-alternadores, la instalación de nuevas calderas, la modernización de la evaporación, la difusión continua…

Llega el año 1984… un año muy triste para la Empresa pues esta fábrica, «Madre del Grupo Ebro» se cierra… Después de hacer todos los esfuerzos para prolongar más la vida de la Azucarera de Luceni, la escasez de remolacha obligó a que la Compañía adoptara la dolorosa decisión de cerrar con carácter definitivo

La fábrica de Luceni ha sido de gran significación para el Grupo Ebro al tratarse de la azucarera matriz y la que dio nombre a la Sociedad y al Grupo. Con la inauguración de esta fábrica daba comienzo a su actividad la «Azucarera del Ebro», que entraña recuerdos inolvidables para todos aquellos que la llegamos a conocer…

Durante toda la vida de esta fábrica de Luceni fueron muchas las personas que en la época de molienda (campaña) se desplazaban a esta población, incluso con sus familias, para trabajar en la misma, al igual que la mayoría de los propios vecinos del municipio, que dedicándose principalmente a la agricultura, la campaña era un complemento perfecto para las economías familiares.

A esto, añadir la vida que esto daba a este pueblo… habría que pensar que un pueblo que rondaba los mil novecientos habitantes en aquellos años, tenía operativos nada más y nada menos que diez bares que estaban en funcionamiento casi 24 horas al día en estas épocas de campaña, pues allí acudían principalmente todas las personas que transportaban la remolacha a la fábrica azucarera….  en el recuerdo quedan alguno de aquellos bares:  Canaletas, El Pozal, Mini Bar, La Faustina, ’La Guapa’,…

Con el cierre de la azucarera en 1984, también fueron muchas las familias luceneras que tuvieron que salir a otras azucareras del Grupo…  Jerez de la Frontera, Sevilla, Valladolid, Toro, Venta de Baños, León, Peñafiel, Miranda de Ebro,.. fueron los destinos de las mismas.

Hoy en día los terrenos de esta fábrica han sido adquiridos por la empresa «PUERTO SECO DE SANTANDER»

Azucarera LuceniPuerto Seco Santander (Luceni)

Don José María Aznar – Un Ilustre Lucenero

Bueno, hace días que no dedicaba tiempo a este mi blog…

Hoy hablaremos de un personaje que al menos para mí ha sido un gran «historiador» del pueblo de Luceni: Don José María Aznar.

…Sí, en Luceni vivió un vecino que así se llamaba.  Don José María tenía una gran habilidad y afición que consistía en escribir cada año en los Programas de Fiestas.  Por un lado escribía para alguno de los anunciantes, y por otro, iba contando con sus versos lo más destacado de cada año, de los sucesos, novedades, etc.

Programa -Fiestas Luceni 1971El primer Programa de Fiestas fue en el año 1971. A partir de este y hasta principios de los 2000 (más de 29 años) Don José María (J.M.A.) no perdía la ocasión para redactar sus versos… En aquel 1971 yo era un niño, pero tengo todos estos programas, que he ido leyendo miles de veces en estos años, y me ha parecido buena idea el ir contando aquí lo que cada año nos contaba J.M.A. así como la relación de anunciantes que aparecían.

En el año 2002 nos dejó Don José María, y en el programa de fiestas de aquel año 2002, se publicaron unos versos dedicados a él, «A Un Ilustre Lucenero«, …. aquellos versos fueron escritos por mí.
A continuación copio los mismos, que comenzaban con un párrafo de J.M.A. del año 1977:

“HA PASADO UN AÑO MAS
Y OTRA VEZ VUELVE DE NUEVO,
ESTE VEINTIOCHO DE AGOSTO,
ESPERADO CON ANHELO,  …”

(J.M.A.  Programa de Fiestas – Agosto, 1977)

Nunca faltaba a la cita
nuestro ‘ILUSTRE LUCENERO’,
de contar a su manera
detalles de nuestro pueblo,
que en los programas de fiestas
relataba con sus versos…

Nos describía a las Reinas,
que a Majas pasaron luego;
escribía igual de fútbol
que de los bares del pueblo,
de cucañas y de orquestas,
de la Azucarera, y clero,
de las ‘revistas’, las vacas,
la charanga, los toreros.
de la fuente de la plaza,
del tren, los apeaderos,
del Gobierno, la Nación,
del Ayuntamiento en pleno,
de las obras y proyectos…
(seguro que algo me dejo…).

Al igual hacia también,
con mucha gracia y salero
ciertos ‘anuncios de fiesta’
describiendo con esmero
al personaje en cuestión
del algún establecimiento:
si se trataba de un bar
describía al cantinero,
si era la peluquería
describía al peluquero…

De estos programas que digo,
y si he de serles sincero,
es curioso el extraer
la historia de nuestro pueblo…
Yo era muy pequeño entonces,
pero gracias a esos versos
conocí bastantes datos,…
todo queda en el recuerdo

Aunque su pasión primera,
y como buen lucenero,
fue dedicación al Dance
con su baile y con sus versos,
esos versos que relatan
en las Fiestas de San Pedro
nuestros danzantes alegres
y que divierten al pueblo.

En este año dosmildos,
capicúa que es por cierto,
llegado el treinta de abril,
y en las Fiestas de San Pedro,
nos dejo nuestro vecino,
nuestro ‘ILUSTRE LUCENERO’…

Simplemente desde aquí,
con estas líneas deseo
alzar a José María
como ‘ILUSTRE LUCENERO’
de este su pueblo: Luceni,
que el amaba por entero.

¡ Adiós Don José María ! ,
¡ hasta siempre lucenero !
que Dios te tenga a su lado,
y no como forastero,
que seguro que le escribes
la Biblia también en verso,
y a los ángeles enseñas
el dance de nuestro pueblo,
y cuando alguno subamos,
si somos buenos, al Cielo,
no haga falta preguntar
donde están los luceneros…

DON JOSE MARIA AZNAR …
quedarás en el recuerdo,
lo dice de corazón
también otro lucenero.

(Agosto de 2002)

Breve Historia de Luceni

La plaza de Luceni
La plaza de Luceni

Luceni tiene mucha historia… y aquí iremos contándola

Si por su emplazamiento actual  entre la margen derecha del río Ebro y el Canal Imperial de Aragón,  acusa esta localidad un índice muy alto de prosperidad, por las ruinas halladas en el que fue asiento primitivo del pueblo, se aprecia el remoto origen histórico de éste, que data de los tiempos de la dominación romana, por lo menos…  de su subsuelo se han extraído monedas y medallas del emperador Antonio Pío (siglo II), evidenciándose también el paso del conquistador visigodo por vestigios munismáticos de los tronados de Wamba y de Witiza (siglos VII y VIII).

Más la verdadera historia de Luceni no comenzará hasta la época de su reconquista a los moros, que puede fijarse sin error en el año 1110, al igual que la vecina villa de Gallur, en cuya crónica se relata que todas las tierras ribereñas del río Ebro cayeron en dicho año en poder de Alfonso el Batallador.

El pueblo de Luceni fue rescatado de la servidumbre musulmana a principios del siglo XII, para convertirse en centro de uno de los más antiguos Señoríos de la Casa de Luna, uno de cuyos representantes, don Lope Ferrench de Luna, poseía Luceni durante el reinado de Alfonso II de Aragón.

Tuvo este don Lope una hija que casó con el ‘ricohombre’ don Guillén de Alcalá, de quien se habla en el Registro del rey don Jaime I del año 1264, intitulándolo como “Señor de Lucenich”, y efectivamente lo era, por haberlo recibido como dote de su esposa.  Todavía en el año 1281 figura como tal en un llamamiento hecho por Pedro III el Grande a los Ricohombres aragoneses.

Posteriormente fue heredado por su hijo don Lope Ferench de Lucenich, que se apellida como el abuelo materno sin duda por el origen del Señorío. A éste confirmó Alfonso III de Aragón, por privilegio datado en Huesca a 13 de las Candelas de noviembre del año 1286 como premio de sus servicios a la Corona, la posesión y el señorío de la “Villa y Castillo de Lucenich” para él y los suyos, perpetuamente…

Luceni estuvo en poder de la descendencia de este don Lope hasta mediados del siglo XIV, en que el Señorío pasa a poder del Conde don Lope de Luna, vencedor de la “Unión Aragonesa” en Épila (1348).  Como éste era el jefe de la Casa de donde procedía el Señorío, parece una restitución más que una venta, ya que la estirpe varonil de los Señores de Luceni se afeminó, no quedando otro representante masculino que don Lope Fernández de Luna, Arzobispo de Zaragoza, muerto en 1382.

La segunda etapa del Señorío de Luceni, y la más brillante, comienza con don Lope de Luna, el más poderoso ‘ricohombre’ del reinado de Pedro IV de Aragón. Por su testamento de 1358 transfiere el Señorío a su hija doña María de Luna, Reina de Aragón por su matrimonio con Martín el Humano. Cuando ésta muere, Luceni pasa con todos los Estados de la Casa de Luna a poder de don Martín de Aragón, su hijo, Rey de Sicilia, y quien lo transferirá a su hijo natural, don Fadrique de Aragón, quien por no acatar la Sentencia de Caspe de 1412, verá todas sus propiedades confiscadas por Alfonso V.

Desprendido pues Luceni del dominio de los Luna, se incorpora a la Corona, de la que volverá a salir en el año 1432 por haber vendido el pueblo el hijo del primogénito de Antequera a favor de don Pedro Martín de Montello, que lo adquirió por precio de 4.500 florines de oro.

Pasó luego Luceni a Gonzalo del Manzano, que vuelve a venderlo a su vez, en 1443, y por la suma de 15.000 florines, a don Bartolomé de Reus, cuya descendencia lo poseerá hasta que – y a través de doña Lorenza Agustín de Reus- pasa por herencia a los Condes de Fuenclara, y en su poder permanecerá el Señorío de Luceni hasta principios del siglo XIX, época en que se declaran abolidas esta clase de jurisdicciones.

La vigencia del Señorío de Luceni dura cerca de setecientos años, y en él están involucradas las primeras familias de Aragón, sin excluir las dos regias Dinastías de los Berengueres y de los Antequeras.

Incorporado el pueblo a la Corona tras las Cortes de Cádiz, su economía seguirá dependiendo únicamente de la agricultura, hasta que la industria hace su aparición en el pueblo con la instalación de una fábrica azucarera en 1911 con el nombre de AZUCARERA DEL EBRO.